odontohumana
  Comparación de la eficiencia de los anestésicos Articaina al 4% y Lidocaina al 2% por medio de infiltración en la región bucal de los maxilares en pacientes con pulpitis irreversible
 

Comparación de la eficiencia de los anestésicos Articaina al 4% y Lidocaina al 2% por medio de infiltración en la región bucal de los maxilares en pacientes con pulpitis irreversible

Objetivo  El propósito de este estudio fue comparar la eficacia de la articaina al 4% y lidocaina al 2% (ambos con 1:100,000 unidades de epinefrina) por infiltración en zona bucal en pacientes que sufren de pulpitis irreversibles en dientes de maxilares  en región posterior.

Diseño del estudio cuarenta pacientes con pulpitis irreversible en el primer premolar y primer molar  fueron divididos en 4 grupos de estudio que recibieron una infiltración bucal de articaina al 4% o lidocaina al 2% en una modalidad doble ciego (doble ciego - tipo de ensayo/prueba clínica en la que ni el paciente ni el investigador saben qué tipo de tratamiento se le da al paciente - al final de la prueba ponen al descubierto el código y analizan los datos - se hace con el fin de minimizar las expectativas del paciente, los investigadores o de los proveedores de atención sanitaria). Los accesos endodonticos se iniciaron 5 minutos después de la infiltración. El éxito de la infiltración se midió como  la ausencia de molestia o como una molestia leve durante el procedimiento.

Resultados El éxito del efecto de la anestesia en una infiltración en bucal para lograr una anestesia pulpar usando articaina fue de un 100% en el primer molar como en el primer premolar , y para la lidocaina el éxito reportado fue de un 80%  en el primer premolar y 30% en el primer molar. Esto fue de gran significancia al comparar las soluciones anestésicas.

Conclusión La eficiencia de articaina al  4% fue superior a la de lidocaina al 2% en su efecto anestésico en la infiltración para dientes posteriores.

La aplicación de una anestesia adecuada es esencial en el tratamiento endodontico. Una gama muy amplia de anestesias locales han sido utilizados en la odontología de los cuales la lidocaina ha sido la mas popular. La Articaina fue introducida en los Estados Unidos en abril del 2000 y es el anestésico mas utilizado en Alemania, Italia, Holanda y Canada.

Articaina es clasificada como una amida y contiene un anillo de tiofeno en vez de el anillo de benzeno que tienen otras amidas usadas como anestésico. Una segunda diferencia molecular entre articaina y otros anestésicos locales amidas es la cadena éster extra incorporada a su molécula, que resulta en una hidrólisis de articaina por los esteres plasmáticos. Isen afirma que del 90 al 95% de la articaina es metabolizada en la sangre y solo del 5 al 10% en el hígado. Articaina, un anestésico local seguro tiene la reputación de mejorar el efecto de anestesia. Varios estudios han reportado previamente que no existe diferencia significante entre articaina al 4% y lidocaina al 2% cuando es usada en el bloqueo del nervio alveolar primario inferior, por inyección intraligamentosa, inyección complementaria, o inyección infiltrada. Sin embargo un estudio sugiere que a pesar que la lidocaina y la articaina no difieren significativamente al momento de proveer un efecto anestésico pulpar en caninos, la articaina proveía de un efecto anestésico de mas larga duración. Kanaa y sus colaboradores y Robertson y sus colaboradores encontraron que la articaina al 4% con 1:100,000 unidades de epinefrina era mas efectiva que la lidocaina al 2% con 1:100,000 unidades de epinefrina al momento de producir un efecto anestésico pulpar en molares inferiores tras la infiltracion bucal.

De manera interesante un estudio reciente dirigido por Corbett demostró que la eficiencia de la infiltracion de articaina al 4%  por el primer molar mandibular fue similar a un bloqueo de el nervio alveolar inferior bloqueado (IANB inferior alveolar nerve block)con lidocaina al 2% en un tiempo de estudio de 30 minutos. Jung y asociados compararon la eficiencia de IANB  con la infiltracion en molares mandibulares. Encontraron que la infiltracion bucal de articaina al 4% fue exitosamente usada en el bloqueo alternativo a IANB.

La mayoría de estos estudios fueron hechos con el fin de determinar la eficiencia de articaina en piezas posteriores.. Sin embargo la eficiencia anestésica de la articaina al proveer anestesia pulpar en dientes maxilares posteriores con pulpitis irreversible necesita de mas estudio e investigación. Por ese motivo se decidió hacer este estudio prospectivo, intercalado, en modalidad “doble ciego”, para comparar la eficiencia de este anestésico al 4% y de la lidocaina al 2% por infiltración bucal en pacientes con pulpitis irreversible en dientes maxilares posteriores.

Materiales y métodos

Cuarenta pacientes en edades de 18 a 40 años participaron del estudio. Estas personas fueron seleccionadas de manera que 20 de ellos tuvieran pulpitis irreversible en primer premolar superior y 20 en primer molar superior. Todos fueron pacientes ingresados en la modalidad de emergencia en el Tamilnadu Goverment Dental College and Hospital, Chennai, y estaban en buen estado de salud tal como se determino con el cuestionario escrito y verbal para la historia clínica  . La aprobación de parte de los pacientes fue dada para mantener los estándares éticos requeridos y se les informo sobre el procedimiento y fue firmado por ellos. Para calificar el estudio cada paciente se  incluyeron pacientes con pulpas vitales en los dientes maxilares posteriores (primer premolar o primer molar) y estaban presentando dolor y sufrían de una prolongada respuesta a la prueba de frio con Endo-Ice. Los pacientes con ninguna respuesta a la prueba del frio, patologías periradiculares (distintas al ensanchamiento de ligamento periodontal) o con tejido pulpar coronal no vital fueron excluidos del estudio. Por consecuencia cada paciente cumplía con los criterio de diagnostico de una pulpitis irreversible.

Cada paciente evaluó su dolor inicial en una escala de 10 cm escala visual análoga (VAS) con los extremos en 0 cm equivalente a ausencia de dolor y 10 cm como olor extremo. Estos 40 pacientes fueron divididos al azar  en 4 grupos como se muestran en la tabla.

 

 

Grupos

No. de pacientes

Diente

Anestecia usada

I

10

Primer premolar

1.7 mL - articaina 4%

II

10

Primer molar

1.7 mL  -articaina 4%

III

10

Primer premolar

1.7 mL  -lidocaina 2%

IV

10

Primer molar

1.7 mL  -lidocaina 2%

 

 

Bajo condiciones estériles se siguió el siguiente procedimiento. Se puso anestesia tópica de lidocaina al 2% (xilocaina, AstraZeneca, India) en el sitio a infiltrar por 60 segundos usando un aplicador de algodón.  El mismo operador fue usado para poner todas las infiltraciones con jeringas de calibre 27, de 1.5 pulgadas de longitud, el operador no estuvo relacionado con ninguno de los previos o subsecuentes procedimientos. El sitio establecido como el blanco de infiltracion fue localizado en la cara bucal del ápice correspondiente del primer premolar maxilar o entre los ápices mesiobucal y distobucal del primer molar maxilar. La aguja fue insertada cuidadosamente a nivel de la unión mucobucal, con el bisel dando hacia el hueso alveolar y penetro hasta el ápice o sobre el mismo del diente a anestesiar. Después de la penetración de la aguja en el sitio blanco se hizo una aspiración y se infiltro la anestesia a un promedio de 1mL por segundo. El grupo I y el grupo II recibieron 1.7 mL de lidocaina al 2% con epinefrina 1:100,000 (xilocaina 2% con epi 1:100,000).

5 minutos después de la infiltracion y bajo aislamiento con dique de caucho , un investigador realizo el accedo a la cavidad para determinar la eficiencia del anestésico. Ninguno de los pacientes tuvo conocimiento de cual anestésico se le estaba aplicando . A los pacientes se les instruyo que avisaran si sentían algún dolor durante el procedimiento. En caso de que el paciente sintiera dolor el procedimiento seria detenido en ese momento para que evaluara su dolor en la escala de 0 a 10 (VAS)  El éxito de la técnica fue considerada como la habilidad de hacer el acceso y la instrumentación sin ningún dolor o molestas leves. (VAS 0 o 1). Los registros VAS son presentados en la siguiente tabla.

 

Grupo I

Grupo II

Grupo III 

Grupo IV

0

0

1

3

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

2

7

0

1

0

3

0

0

0

2

1

0

1

6

0

0

0

8

0

0

1

5

0

0

0

0

 

 

Se analizaron las comparaciones de los resultados de la anestesia en los 4 grupos de aplicando un análisis de variaciones de un sentido (1-way ANOVA, 1- way analysis of variance), seguido de un examen Tukey´s  HSD . Las diferencias de edad y dolor inicial fueron analizadas por 1-way ANOVA, en donde se determino las diferencias de genero en todo el grupo. Las comparaciones fueron consideradas significantes si el valor P era menor a .05. 

 

 

Resultados

La edad, genero y dolor inicial son presentados en la tabla siguiente.

Articaina al 4%     Lidocaina al 2%

 

Factor

Grupo I

Grupo II

Grupo III

Grupo IV

Valor P

Edad *

29.4+/-6.72

29.60+/-7.01

29.1+/-6.35

29.3+/-6.96

.998

 

Rango 19-40

Rango 18-40

Rango 20-37

Rango 19-39

 

Genero

4 F

5 F

5 F

6 F

.849

 

6M

5M

5M

4M

 

Dolor inicial‡

6.5+/-1.43

6.4+/-1.43

6.7+/-1.42

6.6+/-1.26

.967

 

F. femenino;  M. masculino, No había diferencia significante entre los 4 grupos (P > .05)

*Significando +/- desviación estándar.

‡Significando +/- Desviación estándar, VAS en cm.

De tal modo el efecto de edad, genero, y dolor inicial seria minimizado entre los 4 grupos. El dolor inicial de aproximadamente 6.5 en todos los grupos representa a los pacientes que vienen a nuestra consulta por pulpitis irreversible y que es considerado una emergencia.

Múltiples comparaciones revelan que la articaina al 4% no mejoro estadísticamente el éxito en la infiltracion maxilar bucal comparado con lidocaina al 2% en pacientes con pulpitis irreversible en el primer premolar (P = .641) (grupos I y III). Sin embargo en el caso del primer molar si existe una diferencia significativamente alta (P= .001)  (grupos II y IV) entre las dos soluciones anestésicas como muestra la tabla IV.

Tabla IV.- Porcentajes y numero de pacientes en los que se tuvo éxito anestesiando por medio de infiltracion en bucal del maxilar usando articaina y lidocaina para el primer premolar y el primer molar.

 

 

Articaina  4%

Lidocaina 2%

Valor P 

1-way ANOVA

Primer premolar

100% (10 de 10)

80% (8 de 10)

.641

 

Grupo I

Grupo II

 

Primer molar

100% (10 de 10)

30% (3 de 10)

.001*

 

Grupo II

Grupo IV

 

 

*existió una significantemente alta diferencia entre articaina y lidocaina

 

Recientemente Evans evalúo la eficacia del anestésico articaina al 4% y lidocaina al 2% (ambos con 1:100,000 de epinefrina) en el incisivo lateral maxilar y el primer molar. Encontraron que la articaina exhibió un porcentaje de éxito significantemente mayor al de la lidocaina en los incisivos laterales maxilares. Nosotros encontramos un éxito mayor en la anestesia de el primer premolar y el primer molar con articaina.

El primer premolar maxilar y el primer molar pueden variar en cuanto al espesor tanto del hueso cortical  y como de el grosor del hueso alveolar, es probable que estos factores sean variantes en los resultados que se obtuvieron en dicho estudio. El mecanismo reversión de bloqueos a impulsos nerviosos  de la articaina es  similar a los demás anestésicos locales con base amida. Sin embargo la articaina es única entre ellos por que contiene un grupo Tiofeno que incrementa su solubilidad lipidica. La solubilidad lipidica determina a que grado la molécula puede penetrar las membranas del nervio. Por esta razón, la articaina de se dispersa mejor en los tejidos aledaños que otros anestésicos consiguiendo mayor concentración interneural, mayor extensión a la hora de dispersarse en los tejidos, y mejor bloqueo de la  conducción. En nuestro estudio la falta de éxito de la lidocaina al 2% en el primer molar puede ser atribuida a la menor capacidad de difusión  de la solución anestésica para poder así abarcar todas las raíces del primer molar, a causa de tener un hueso alveolar mas grueso en la región molar comparado con la de la región de premolares.

La concentración mas baja de lidocaina al 2% comparada con articaina al 4% puede ser también un factor importante. Oertel determino que la concentración de articaina al 4% y lidocaina al 2% en sangre alveolar por medio de cromatografía. Las muestras sanguíneas se tomaron de los alveolos de los molares superiores de 2 a 14 minutos después de la infiltracion submucosa de articaina al 4% y lidocaina al 2% (2mL ambas). Se postulo que los niveles sanguíneos mas altos de articaina encontrados en los alveolos  comparados con los de lidocaina eran a causa de la concentración mas elevada en la solución.

Potocnik concluyo en un estudio in vitro que la articaina al 2% y al 4% es mas efectiva que la lidocaina al 2% o al 4% o mepivacaina al 3% al intentar deprimir el potencial de acción de compresión de las fibras A en un nervio de una rata de laboratorio. En adición a esto el derivado del Tiofeno, la carticaina bloquea canales ionicos a menores concentraciones que el derivado de benzato, la lidocaina. Los estudios a futuro deberían de apuntar hacia la eficacia de articaina al 2% comparada con lidocaina al 2%.

Dentro de las limitaciones, como el pequeño tamaño de las pruebas, concluimos que la articaina al 4% con 1:100,000 de epinefrina fue mas efectiva que la lidocaina al 2% con 1:100,000 de epinefrina al momento de producir anestesia pulpar en los dientes posteriores de los maxilares con pulpitis irreversible después de una infiltracion bucal.



Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;107:133-136

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis